viernes, 17 de abril de 2020

Región Atlántica

FOLCLOR:


DEFINOCIÓN: 

El folclor es un término que alude a la cultura popular y tradicional de una región, un pueblo o un país. En cualquiera de sus manifestaciones el folclor permite comprender la historia de un pueblo en un sentido vital y no en un sentido teórico. De hecho, conociendo el folclor de un lugar sabemos cómo se vestía la gente, qué celebraciones eran importantes y cómo se divertían. La palabra folclore es de origen inglés, ya que viene del término folk, que quiere decir gente o pueblo y del vocablo lore, que significa tradición o conocimiento.


CLASIFICACIÓN:




FOLCLOR MATERIAL:


UBICACIÓN GEOGRAFICA:




SITUACION GEOGRAFICA:

CLIMA: Todo ello determina el clima del departamento, que es tropical, cálido y seco. En las regiones central y sur, de zonas bajas e inundables, el clima es más húmedo que en el resto del departamento. En la zona noreste el clima varía entre tropical húmedo y seco y semiárido por las escasas precipitaciones. En la franja litoral, donde las temperaturas son muy elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco.

HIDROGAFIA: La hidrografía de la región cartagena, formada por ríos y ciénagas que se unen a las aguas del canal; y la hidrográfica del litoral Caribe, que abarca desde el tajamar occidental de Bocas de Ceniza hasta Galerazamba y está alimentada por arroyos como Cucambito, Cascabel y Nisperal. Cuenta además con las ciénagas de Luruaco, del Totumo, de Mallorquín, de Tocagua y el embalse del Guájaro. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región.

Economía: La industria y el comercio ocupan un lugar de primer orden en Barranquilla, capital del departamento, debido a su posición privilegiada de puerto marítimo. Los principales sectores son el químico, farmacéutico, los alimentos, el metalmecánico, las bebidas y el papel.7​ La economía del Atlántico es bastante diversificada, con predominio de los servicios , la industria y las actividades agropecuarias . La minería tiene poca importancia , aunque existen yacimientos de carbón, caliza, yeso y otros minerales que en algunos casos son explotados de manera ilegal. En los municipios de Soledad y Malambo se desarrolla una creciente actividad comercial e industrial, la más importante de la región Caribe y una de las principales a nivel nacional, gracias a su cercanía con Barranquilla, representada en varios centros comerciales y parques industriales.

Artesanías: Los pueblos del Atlántico producen artesanías con diversos materiales.
 -Baranoa: papel maché, porcelanicrón, talla en madera y totumo.
-Campo de la Cruz: cerámica.
-Galapa: papel maché, madera y bejuco.
-Juan de Acosta: confección de vestidos, flores de plumas, tuza y coco.
-Juan Mina: arreglos florales en bejuco, tusa, amero de maíz, tela.
-Piojo: palma de iraca, bejuco, hilo.
-Ponedera: alfarería en general.
-Puerto Colombia: bisutería marina, madera en torno.
-Sabanagrande: muñecas de trapo, fachadas en madera.
-Barranquilla: madera, cerámica, papel, plumas, coco, totumo, papel maché.
-Sabanalarga: palma de iraca.
-Santa Lucía: talla en madera y cerámica.
-SantoTomás: papel maché y madera.
-Soledad: madera y cerámica.
-Suan: porcelanicrón.
-Tubará: bejuco y madera.
-Usiacuri: palma de iraca.

Gastronomía: De la gastronomía atlanticense hacen parte el sancocho como el de guandú, el de mondongo, el de costilla o el de gallina, el arroz de lisa, pescados como el bocachico y la mojarra, arroces de coco y de fríjol cabecita negra, la butifarra, los bollos de yuca, limpio, de mazorca y de angelito, la arepa de huevo, la caribañola, el patacón, jugos de frutas tropicales, la hayaca, el pastel (de arroz), el chicharrón, los granos guisados (fríjoles como zaragoza, cabecita negra, lentejas, entre otros) y las tortas de maíz.

Sitios turísticos: Bocas de Ceniza. Desembocadura del río Magdalena con el mar Caribe, a 15 minutos de Barranquilla. El paseo puede ser en tren de vagones destapados, que sale del campamento de Las Flores, al final de la vía 40.

Zoológico de Barranquilla. Alberga vistosas y exóticas especies animales nativas y de otros continentes, haciéndose énfasis en la fauna colombiana y en la protección de las especies amenazadas. Se podrán apreciar más de 500 animales pertenecientes a 140 especies, desde gallinas hasta elefantes o leones, pasando por toda clase de mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios y primates. Integrados al zoológico, se hallan la biblioteca, el museo de historia natural, parque de atracciones y tiendas.
Puerto Colombia. Población que con su viejo muelle, rememora la época de gloria que vivió a principios de siglo, como primer puerto marítimo del país. Su muelle de madera y acero fue de gran atractivo para nativos y extranjeros por el comercio de la época. Es un terreno plano y cálido que dispone de ciénagas como Aguadulce, el Rincón y el Salado; y playas como Punta Roca, Sabanilla, Puerto Caimán y Pradomar; además de un antiguo fuerte español, el Castillo de Salgar.
Sabanagrande. Parque ecológico y zoocriadero de reptiles Cocodrilia.
Usiacurí. Casa-museo del poeta Julio Flórez, artesanías.
El volcán del Totumo, volcán de lodo a 70 km de Barranquilla.
Medicina natural:La uva caleta, una planta herbácea muy común en las playas caribeñas, se utiliza como antidiarreico y para tratar las afecciones respiratorias.Momordica charantia es una cucurbitácea que se emplea como vermicida, antifebrífuga y para tratar la hipertensión arterial.La aristoloquia es una planta que los indios garífuna emplean como antifebrífugo y analgésico.Los chamanes de la etnia kogi utilizan el trance como herramienta terapéutica complementaria a la fitoterapia.






FOLCLOR COREOGREAFICO:


Cumbia: es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen español.

Pasos

Fadango:El fandango es un aire musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de las fiestas y ferias, como las Fiestas del 20 de enero de Sincelejo . Es muy popular en las fiestas de corralejas de las sabanas costeras de la región, especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar.El fandango es un aire ligero, rápido, marcado a compás ternario 6/8, parecido al pasaje llanero y al mapalé. Es de carácter instrumental y fiestero.


Juego de pies del fandango

El paso de cruce es una secuencia común en el juego de pies del fandango. Para llevarlo a cabo, párate con los pies separados a unas 12 pulgadas de distancia. Levanta tu pie derecho y crúzalo por encima de tu pie izquierdo. Baja la punta de tu pie derecho. Da un paso atrás y hacia la derecha con el pie izquierdo y un paso hacia abajo en la punta de tu pie. Desplaza tu peso y da un paso con el pie derecho una vez más. Ahora levanta la pierna izquierda y crúzala por encima de tu pie derecho. Da un paso atrás y un poco hacia la izquierda con el pie derecho, dando un paso hacia abajo sobre la punta de tu pie. Desplaza tu peso y da un paso con el pie izquierdo de nuevo. Estos movimientos deben tomar hasta seis tiempos, con el entrecruzamiento del pie derecho que viene en el tiempo 1, y el cruce del pie izquierdo que viene en el tiempo 4. Para finalizar la etapa de cruce, sigue esta secuencia de seis tiempos: cruza tu pie derecho, y luego da un paso atrás y hacia la derecha con el pie izquierdo. Ahora, en lugar de desplazar el peso hacia el pie derecho y dejarlo donde está, trae tu pie derecho hacia atrás al lado de tu pie izquierdo. Cambia tu peso y toca tu pie izquierdo con el suelo. Eso es en el tiempo 4. Durante los últimos dos tiempos de la secuencia, quédate quieto, con los pies paralelos entre sí.

Los movimientos del brazo del fandango

Para una mujer, en el fandango los movimientos del brazo son fluidos. Dirige con tus dedos: curva tu mano hacia adentro doblando las muñecas hacia adentro y, a medida que barres tu brazo hacia arriba o hacia un lado, endereza la muñeca hasta el final del movimiento donde está flexionado. Ahora gira tu muñeca izquierda en un círculo hacia la derecha. Agita tus dedos mientras lo haces. Repite este círculo. Al mismo tiempo, gira la muñeca derecha en dos círculos en sentido antihorario, agitando los dedos.
Para un hombre, las manos se quedarán quietas la mayor parte del tiempo; pon tus manos sobre las caderas, o sosténlas sobre tus solapas o hebilla del cinturón. Para algunos movimientos, levanta los brazos en el aire, pero mantén las muñecas rectas y no revolotees los dedos.
Cuanto más folclórico es el estilo de fandango, está menos influenciado por el flamenco, pero las manos de ambos se quedarán quietas.


Porro: El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de CórdobaBolívar y SucreEs una música fiestera popular que generalmente es interpretada por bandas conocidas en Colombia como "Pelayeras", también conocidas como "Bandas de Músicos".Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América, compás partido. 







 Danza del Garabato:La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en enfrentamiento entre la vida y la muerte. La música que acompaña este género musical es el chandé.  Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa el garabato. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza.


PASO 1:*Se marcan tres pasos en trotecitos y alternando los pies, al cuarto se salta en ambos pies cayendo en segunda posición natural, flexionando las piernas. Este paso se acompaña de gran soltura del cuerpo y movimientos ajiles de los brazos.
PASO 2Se avanza lateralmente con tres pequeños salto alternando los pies; al cuarto paso se salta sobre el pie correspondiente al lado que se avanza y a su vez el otro se flexiona por la rodilla y apoya el empeine en la pantorrilla dl pie que saltó el cual está ligeramente flexionado. De inmediato se repite a lo mismo a lo lado contrario pero invirtiendo las flexiones de los pies, o sea, el que flexionó le toca saltar y viceversa. Mientras se avanza los tres saltos, los brazos van sueltos pero al cuarto tiempo que van hacia arriba.
PASO 3Es como el cuarto tiempo del anterior, o sea, se salta sobre un pie y el otro se flexiona apoyando el empeine en la pantorrilla del que saltó, los brazos van hacia arriba. Al momento se repite el salto sobre el otro pie. Los brazos van mientras se hace el cambio y arriba cuando se flexiona el pie correspondiente, el cuerpo se contorsiona a lado y lado y a cada paso se arquea un poco hacia atrás.
PASO 4Se salta continuamente alternando los pies, pero a la ves que se salta sobre un pie, el otro se extiende hacia delante levantándolo bastante a la ves que el cuerpo se inclina bastante hacia delante. Los brazos van sueltos y contrapuestos, cruzándolos a la altura del rostro.
PASO 5Al primer tiempo se salta sobre el pie izquierdo, al segundo sobre el derecho, al tiempo, se levanta un poco el anterior flexionándolo ligeramente, el cuerpo se inclina hacía el lado izquierdo bastante agachado; al tercer tiempo se vuelve a saltar sobre el izquierdo y el derecho regresa a su puesto.
PASO 6Se salta en ambos pies tres veces, tensionando ligeramente las rodillas; al cuarto tiempo se salta elevando el cuerpo y flexionando ambas piernas hacia atrás con las rodillas muy separadas, llevando los brazos hacia arriba intentando hacer arco con el cuerpo.


Mapale: Su nombre proviene del pez teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan.​ El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Región Atlántica

FOLCLOR: DEFINOCIÓN:   El folclor es un término que alude a la cultura popular y tradicional de una región ,  un pueblo o un país .  ...