Región Pacifica
Colombiana
Folclor
Conoce un poco sobre
que es el folclor:
El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre
otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también
denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo
determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus
cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus
costumbres, su arte, y todo aquello producto de las subculturas o grupos
sociales que conviven en el pueblo.
Ubicación Geográfica:
La región del Pacífico es una de las seis regiones naturales
de Colombia. Comprende la totalidad del departamento del Chocó,
y las zonas costeras de los departamentos del Valle del
Cauca, Cauca y Nariño. Está ubicada en la franja oeste del
país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe,
al este con la cordillera Occidental que la separa de la región
andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de
donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está
dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Las
principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En
ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Su situación geográfica es Es
una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal
en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada
una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con
precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de
Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra principal de la
cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que
fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de
la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente
origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y
con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
Departamentos con
capital
El Pacífico colombiano es una de las regiones de
Colombia que ofrece mayor diversidad del mundo, con uno de los mayores
índices de especies por metro cuadrado. La región alberga siete parques
naturales, un santuario de flora y fauna, en la isla Malpelo, y por si
fuera poco hay avistamientos de ballenas jorobadas, entre julio y
noviembre, puedes contemplarlas. En su territorio se asientan la mayoría de los
afrodecendientes colombianos.
Los departamentos de la Región Pacífica
son:
Choco (Quibdó)
Valle del Cauca (Cali)
Cauca (Popayán)
Nariño (pasto)
Economía
Las actividades
económicas de la región pacífica de Colombia son diversas, destacando pesca,
agricultura y minería. Son cuatro los departamentos que conforman la Región
Pacífico: Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó. La economía de la región
pacífica proporciona un aporte del
14,7% al Producto Interno Bruto (PIB), representando el 11,5% del territorio colombiano.
La región pacífica de Colombia posee recursos naturales y tiene ventajas
competitivas que permiten un abanico amplio de posibilidades para la actividad
económica.
La Pesca: La actividad pesquera
es una de las principales fuentes de ingreso para los habitantes de esta
región. En la zona se llevan a cabo la pesca industrial y la artesanal, así
como la acuicultura. Flotas de ambas modalidades operan en las costas. En las
aguas continentales se desarrolla gran parte de la producción acuícola y se
encuentran mayormente pescadores artesanales.Debido a su capacidad de almacenamiento y de
comercialización,la flota industrial captura la mayor
parte de los peces. También domina la captura de tiburones y
rayas. Por su parte, en la pesca artesanal tienen
predominancia los moluscos y los crustáceos.
La Agricultura: La tierra es menos fértil que en otras regiones
colombianas debido a la Excesiva acidez y la alta pluviosidad. Sin embargo,
subsisten plantaciones de cultivos tropicales. Entré los cultivos se
encuentran: cebada, frijoles, cacao, coco, café, maní, Maíz, patatas, soja, caña de azúcar y Tabaco.
La Minería: La
minería de oro se ha desarrollado desde la época colonial a lo largo de la
costa del Pacífico colombiana. El principal productor de platino de Colombia es
el departamento del Chocó, y es el segundo en oro y plata. Otros metales
explotados en la región son molibdeno, sulfuros masivos de cobre, hierro, entre
otros. Es una actividad artesanal que suele ser practicada por familias
completas, incluyendo menores de edad. Pero también están involucradas empresas
multinacionales interesadas en la exploración y exportación de los
metales. En los últimos años se han hecho esfuerzos a nivel gubernamental
y comunitario para minimizar el impacto ambiental que esta actividad
implica. Además, de la sostenibilidad ambiental, se busca una repartición
más equitativa de las riquezas generadas.
La Ganadería: En los extremos norte
y sur de la región Pacífica hay potreros y cría de ganado. Por sus condiciones
particulares, la ganadería en las tierras bajas no es muy común. La mayor cría
de ganado vacuno en esa área se encuentra cerca de los asentamientos costeros
en las playas. La mayoría del ganado vacuno que se cría actualmente en las
tierras bajas del Pacífico, se encuentra alrededor de los asentamientos
costeros en las playas. Esto se debe a que los pastos nativos y los pequeños
matorrales suculentos proporcionan buen alimento. El ganado porcino es el más
popular en toda la región.
La industria maderera: La
relativa facilidad de transporte de la madera por vía fluvial ha permitido el
desarrollo de la industria maderera en esta región. Esta industria provee
insumos para la carpintería ebanistería, perfumería y construcción. También
sirve para la producción de taninos, leña, pulpa para papel y carbón.
Los platos
tradicionales de la región del Pacífico los constituyen el bacalao de pescado seco-liso,
bocachico con escamas, aguacates rellenos, ceviche de camarones o langostinos,
empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado
encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de
calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas
de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre,
pargo o corvina, arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos,chaupiza
(pescado muy pequeño),frijol tapajeño, huevos de piando, caldo de gazapo,
quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de
cangrejo, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en
jaiba), plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de pescado, el
plato insigne de la región del Pacífico.
1 taza de zumo del coco
4 cucharadas de buen refrito
2 hojas de chillangua
Pusandao de Carne
Serrana Ingredientes:
8 Tazas
(2 litros) de agua
1 libra (500 gramos) de carne serrana ver nota
2 Plátanos verdes pelados y picados en trozos medianos
4 piezas de pollo y picado en trozos con el hueso
1 libra (500 gramos) yuca pelada y picada
6 u 8 papas peladas y picadas
½ Taza (6 cucharadas) de hogao (guiso de tomate, cebolla y condimentos)
4 Huevos
1 cucharada de chillangua o cilantro picado
Sal, pimienta y cominos al gusto
Preparación
Se pone la carne serrana a en agua hirviendo con
cáscaras de plátano verde por algunos minutos para que desale.
Aparte se coloca 4 tazas agua, condimentos y se agrega la carne serrana a
cocinar por 30 minutos.
Se agregan el pollo, plátano y papas y se dejan cocinar por 15 minutos
Se añade la yuca y el hogao, chillangua o cilantro y se deja a fuego medio por
otros 30 minutos.
Se cocinan aparte los huevos con cascara hasta que estén duros, se dejan
enfriar y se pelan.
Se coloca en un plato de sopa y se deshuesa el pollo y se agrega un huevo en
tajadas por cada plato
Se puede acompañar de arroz blanco, de coco y aguacate.
ENCOCADO DE CHAUTIZA Ingredientes:
2 libras de chautiza
Preparación:
Lave bien las chautizas puestas en un cedazo para que se escurra bien el agua.
Luego en un sartén ponga el refrito y la taza del zumo del coco que hierva por
5 minutos, agréguele las chautizas y revuelva bien por 10 minutos. Luego le
pone las hojas de chillangua y apague la hornilla. Esta listo para servirse con
una bala de verde.
Ortiga- Caída
del cabello, caspa- Tomar el zumo y darse masajes o untarse el zumo. Es el
nombre común de las plantas del género Urtica de la familia de las Urticaceae
todas ellas caracterizadas por tener pelos que liberan una substancia ácida que
produce escozor e inflamación en la piel. La ortiga es una planta de la familia
de las Urtícaceas. Es una de las "malas hierbas" más habituales, bien
conocida por sus cualidades urticantes. Antiguamente se conocía también como
"la hierba de los ciegos", pues hasta éstos la reconocen con solo
rozarla. Es una de las plantas que más aplicaciones medicinales posee. Hay
varios tipos: La ortiga mayor (Urtica dioica), vulgarmente conocida como
ortiga mayor y ortiga verde, es la más común. Alcanza entre 50 y 150
centímetros. La característica más conocida de esta planta es presencia de
pelos urticantes cuyo líquido cáustico (acetilcolina) produce una irritación
con picor intenso en la piel cuando se la toca o roza. Tiene el tallo de
sección cuadrada, hojas ovales, con el borde aserrado, sus flores son pequeñas
unisexuales, inconspicuas y agrupadas en glomérulos. La ortiga menor (Urtica
urens) suele crecer al lado de la ortiga mayor, tiene unos 60 centímetros y
picadura más rabiosa que su hermana mayor, pero con menos virtudes
terapéuticas.
La Ortiga también es conocida popularmente como Pringamosa y cumple
una función medicinal utilizada para:- Anti-inflamatoria- Anti-alérgica
Preparación -
Emplastos en las articulaciones hinchadas, especialmente ortiga blanca, con
toronjil y romero, en infusión y en baños.
El Chontaduro- El
chontaduro, pupuña, pijuao, cachipay o pejibaye, es una planta de la familia de
las arecáceas, de hasta 20 m de alto, nativa de las regiones tropicales y
subtropicales de América. Se aprovecha su fruto, una drupa de gran valor
alimentario, su madera y el cogollo tierno, que se cosecha para extraer
palmito. El fruto puede comerse fresco o cocinarse en agua con sal 30 a 60 minutos.
Su contenido de 2,5 a 4,8 por ciento de proteína de alta calidad, por el número
y la cantidad de aminoácidos esenciales que posee; por su fina grasa,
constituida por aceites no saturados y el alto contenido de Beta-Caroteno,
fósforo, vitamina A, calcio y hierro, lo hacen uno de los alimentos naturales
más completos.
LA BROMELIA
La bromelia es una planta con interesantes propiedades medicinales, su uso se ha extendido principalmente en la medicina del deporte y en tratamientos de traumatismos, así como para otras afecciones como antiinflamatorio,artritis,asma,colitis,gastritis etc.
Artesanías
En paja se trabaja en
Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en el
Choco. La cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación
de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un
renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros
con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres
conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas
obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica
tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos
de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra
vegetal. La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería,
oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo
eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos
oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas.
Tradiciones y
Costumbres
Las tradiciones
de la región Pacífica de Colombia están enmarcadas en la fuerte presencia
de la cultura afrocolombiana. La forma de vestir, la sazón de su
gastronomía y las festividades celebradas son algunas de sus más pronunciadas costumbres.
Estas varían según la región o la zona del litoral Pacífico, aunque
generalmente provienen de las mismas tradiciones que trajeron los antepasados
africanos asentados en Chocó, al norte de litoral Pacífico.
1- Vestimenta ligera
y colorida
La vestimenta de los habitantes se caracteriza por
el uso de prendas ligeras y ropas frescas elaboradas en telas de lino y algodón.
Destacan en las mujeres el uso de coloridos vestidos y pañuelos en la cabeza,
los cuales hacen referencia a las antiguas vestimentas de las negras esclavas
en tiempos de la Colonia. En los hombres destacan los pantalones cortos, las
camisas de algodón blanco y los sombreros de paja, usados con el propósito de
soportar el sol, el agua o el salitre del mar cuando se dedican a pescar o
cosechar la siembra.
2- Comida sazonada
La comida del litoral Pacífico acostumbra a ser muy
sazonada, con un dominio de los sabores salados. Se suelen preparar mariscos y
pescados, con el distintivo uso del refrito de la región Pacífica. También
acostumbran usar plátano verde como principal componente de la gastronomía
Pacífica. Este está presente en casi todas las comidas de sus habitantes.
3- Pesca y siembra
Los habitantes de la región Pacífica de Colombia
ejercen la pesca y la siembra como principales actividades económicas y de
producción del litoral Pacífico. Numerosas aldeas de pescadores se distribuyen
por toda la costa, y las actividades de siembra son usuales en los diferentes departamentos.
Estas actividades pueden llegar a ser de subsistencia en sectores muy pobres,
como también puede llegar a ser de comercialización y exportación en sectores
de alta producción. Un ejemplo del desarrollo de estas actividades económicas
se tiene en el departamento de Valle del Cauca, el cual posee el 5,37 % de la
producción agrícola nacional y el 36 % de producción pesquera total del país.
4- Lenguaje
Quizás la costumbre más característica de los
habitantes del litoral Pacífico sea su vocablo y forma de expresarse, conocido
como español pacífico. Destaca el lenguaje coloquial y la sustitución de
consonantes al final de las palabras. En el contexto de una conversación se
suele hacer uso del “vos” para denotar a la segunda persona. Esto es conocido
como “voseo”.
Ferias
y Fiestas
Los habitantes del Pacífico se caracterizan por
poseer un espíritu alegre en sus múltiples festividades. Acompañadas de música
y baile, resaltan la cultura afrocolombiana que los destaca. Las celebraciones
más importantes son las siguientes:
– Las Fiestas de
San Pacho, en Chocó.
– El Festival del
Currulao y El Carnaval del Fuego, en Tumaco.
– La Procesión de
la Virgen de Atocha, en Barbacoas.
– Las Fiestas de
la Purísima, en Guapi.
Sitios Turísticos
1. Bahía Solano: A 178 km de Quibdó, Bahía Solano, Bahía
o Ciudad Mutis, como también es conocida, se encuentra ubicada en las
inmediaciones de la Serranía del Baudó y el Océano Pacífico. Este maravilloso
lugar es reconocido por ser un paraíso para el ecoturismo y la aventura, en
donde los visitantes pueden realizar un sinnúmero de actividades, aprovechando
la riqueza natural y paisajística propia de la región, entre estas: desove de
tortugas, avistamiento de ballenas, observación de aves endémicas y
migratorias, interpretación ambiental, caminatas ecológicas, etc. Sus aguas
cálidas y tranquilas, son el escenario perfecto para el avistamiento de
ballenas yubarta, o el disfrute de una tarde soleada en playas como El Almejal,
en donde también se puede disfrutar de la liberación de tortugas, un
espectáculo que se ofrece a los visitantes y que se realiza siempre protegiendo
la vida de estos animales, con prácticas sostenibles.
2. Nuquí: Este municipio es un
paraíso para todos aquellos que adoran el contacto con la naturaleza, como eco
turistas, surfistas, caminantes, buceadores, etc. Gracias a la cercanía con la
Serranía del Baudó cuenta con un clima variable, con una temperatura promedio
de 28°C. Allí los visitantes pueden encontrar amplias playas para el disfrute,
espacios para realizar caminatas ecológicas, cascadas, ríos y riachuelos,
manglares, gran variedad de plantas y animales, termales, avistamiento de
ballenas y otras actividades y atracciones. Nuquí se encuentra ubicado a 128km
de Quibdó. El 80% de su población es afro descendiente, el 19% indígena y solo
el 1% es blanca. En este municipio y sus alrededores, el visitante encontrará
gran variedad de alojamiento, en hoteles pequeños y sencillos, ecólogas,
hostales y posadas turísticas, con las comodidades básicas.
3. Juanchaco y Ladrilleros: Ubicado
en el Valle del Cauca, este destino es un pueblo de pescadores, tupido de
manglares en medio de la selva, donde desembocan caudalosos ríos y los
lugareños viven al son de la marimba y la tambora. Una de las actividades más
atractivas es el avistamiento de ballenas, que tiene lugar cada año entre los
meses de julio y octubre. Así mismo, se pueden realizar caminatas ecológicas,
recorridos por los manglares y visita a playas cercanas como la Barra. Para
llegar allí, se toma una lancha rápida desde Buenaventura, en un recorrido de
una hora aproximadamente. Su infraestructura hotelera comprende pequeñas
posadas, hostales, hoteles pequeños y zonas de camping.
4. Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga: Este
parque alberga una gran riqueza florística y faunística, presente en el área
continental y marina, escenario de uno de los más bellos espectáculos
naturales: el avistamiento de ballenas jorobadas, que se lleva a cabo de manera
estacional, entre los meses de julio a octubre. Este parque se encuentra
ubicado en los alrededores de Buenaventura en el departamento del Valle del
Cauca, cerca a Juanchaco y Ladrilleros. Allí se pueden realizar actividades
como buceo, recorrido por manglares, senderismo acuático y terrestre,
observación de aves, visita a cascadas, etc.
5. Tumaco: Ubicado en el
departamento de Nariño, en el sur de Colombia, cerca a la frontera con Ecuador,
este municipio es conocido también como la perla del Pacífico, dado que allí se
encontró una de las más grandes perlas en los últimos tiempos. Es el segundo
puerto marítimo más importante de Colombia y la segunda ciudad más grande de la
Costa Pacífica colombiana. Entre los sectores más reconocidos se encuentran: El
Morro, El Bajito, Boca grande, Cabo Manglares, las Islas Gallo, la Ensenada de
Tumaco, la Barra, entre otras.
Folclor
literario
Concepto: Es todo lo que
comprende la parte de los cuentos, leyendas, romances, coplas, seguidillas,
villancicos y demás. También responde a rasgos caracterizadores
universales, que son: oralidad, tradicionalidad, anonimia, popularidad,
localización, vigencia social y funcionalidad. Posee un fuerte sincretismo
europeo y africano. A medida del tiempo la gente de esta región ha conseguido a
través de la tradición oral una especie de revancha en contra de la dominación
y pobreza.
El folclor literario se divide en varias partes
las cuales son:
Mitos:
Madre Agua
Esta leyenda
cuenta que en las orillas de los ríos y lagos habita una mujer de una belleza
inigualable (una ninfa), de ojos azules y cabellera negra, capaz de atraer a
los niños con su canto. Aquel niño que escuchara su canto caería
irremediablemente hipnotizado y entraría al agua buscándola hasta ahogarse.
La leyenda está posiblemente inspirada en las antiguas historias de las
sirenas que atraían marineros a su fin. Por esta razón es costumbre nunca
dejar que los niños recorran la orilla del río solo. Los hombres adultos
también pueden caer en su hechizo. De acercarse demasiado al agua, la ninfa
los atraparía y llevaría al fondo para devorarlos.
|
La Patasola
En las montañas y
bosques de la región Pacífica, merodea una mujer que camina a saltos en una
sola pierna (de donde proviene su nombre), buscando a campesinos y transeúntes
inocentes a quienes seduce para luego devorarlos. En ocasiones toma la forma de
una hermosa mujer capaz de enamorar a cualquier hombre, sin embargo lleva el
rostro cubierto. Si alguien intenta darle un beso su forma cambiará a ojos de
fuego y grandes colmillos.
El Hombre Caimán
El mito del hombre
caimán surgió por un hombre llamado Saúl Montenegro, que gustaba de espiar a
las mujeres mientras se bañaban en el río. Para esto usaba pócimas que lo
convertían en caimán. Por desgracia, un día asustó a uno de sus amigos, quien
accidentalmente rompió la botella de la pócima en su cabeza, condenándolo a
quedarse por siempre como un caimán con cabeza de hombre.
La muelona es un
ente que atormenta a los hombres borrachos y mujeriegos, atrayéndolos gracias a
su apariencia, para luego llevarlos a un lugar apartado y devorarlos con sus
enormes dientes. Su nombre “muelona” hace referencia a los enormes dientes que
posee. Al igual que otros mitos como La Llorona o El
Silbón, anuncia su presencia haciendo ruido, en este caso haciendo rechinar
sus dientes.
El Bracamonte
Es una criatura
sobrenatural que ningún ser humano ha visto, devora a cualquiera que se cruce
en su camino y lanza espantosos bramidos que aterrorizan al ganado. La única
forma de protegerse de un bracamonte es clavar una estaca con la calavera de
una vaca, ya que la criatura teme a las osamentas de sus presas.
El poira:
Es uno de los mitos
del magdalena medio, este mito cuenta de un señor de cabellera larga y sombrero
q atrae a las mujeres con una melodía la cual devuelve en un tiempo, pero él
tiene su lado bueno cuando un cuerpo se desaparece en el río él lo hace
aparecer en la orilla de este, también este mito se encuentra en el folclor
andino como el huliense y otros.
La bramadora:
Se dice de una señora que hace unos
bramidos que hacen desaparecer el ganado para evitarla utilizan la cabeza de
una vaca entre un palo indicando el monte de donde se dice ella sale.
La tunda:
La Tunda es uno de los seres más malvados que pueden existir en la
selva, esta mujer fea y monstruosa tiene un pie de molinillo o de tingui-tingui
y el otro como el de un bebé. Se lleva a los niños desobedientes y aquellos que
no recibieron el bautismo, también atrae a maridos trasnochadores e infieles y
a jóvenes hombres o mujeres hacia los bosques y los retiene cautivos allí.
Engaña a sus víctimas tomando la forma de un ser querido, cuando los tiene en
sus dominios, los alimenta con langostinos y cangrejos, para conservarlos con
vida en una especie de trance conocido como entundamiento.
EL BUQUE FANTASMA:
Es un fantasma marino
que aparece por la noche en forma de barco muy iluminado, en las inmensas aguas
del litoral Pacífico, en el pueblo de Guapi. Cuando los habitantes de ese
pueblo lo ven, dicen: “Ahí viene un barco” pero al día siguiente preguntan por
él y al no hallarlo, se dan cuenta que se trata de una aparición. “El
marabele”-como se llamaba el buque fantasma- es tripulado por personas que
hacen pacto con el diablo para conseguir dinero. Existe la creencia de que la persona
que mira de cerca al buque fantasma queda ciega o enloquece para siempre y
muere en medio de gritos espantosos, tanto así que los perros aúllan
desesperados y los animales corren sin rumbo fijo. El buque fantasma navega a
toda máquina y sin descansar y todo se estremece a su paso, dejando a la
naturaleza sumida en el terror.
LA MADRE MONTE:
Se trata de una mujer de buena apariencia, conporte de gran señora, bastante alta, de sombrero vistoso adornado de pluma yvestida toda de verde. Guarda adentro de su ser una ira muy terrible y seoculta bajo grandes tempestades e inundaciones para destruir las cosechas,ahogar a vacas y terneros y causar daños a todas aquellas personas que rondansus dominios. Ella destroza los alambrados de quienes pelean por los linderosde las fincas, castiga a los que roba y a los aventureros en el amor. A losniños desobedientes, su castigo se manifiesta en una especie de alucinación ymareo con lo cual, empiezan a desesperarse, se arañan en su rostro, rompen laropa y sufren otras alteraciones. Para liberarse de la maldad de la madre montees conveniente andar fumando un tabaco y llevar un bejuco amarrado a lacintura.
Elementos de cada
mito:
Madre Agua:
- Es como una
ninfa de las aguas
- lleva los
pies volteados hacia atrás
- aspecto de
niña o de jovencita bellísima
- ojos azules
pero hipnotizadores
- una larga
cabellera rubia
La Patasola:
- es un personaje imaginario
- es el alma en pena de una
mujer infiel que deshonró a sus hijos y nunca supo valorar a su esposo, ni
amarlo.
El Hombre Caimán:
- se desarrolla en la
población ribereña de Plato,
Magdalena
- un hombre
cuya pasión por espiar a mujeres desnudas
- un
ser con cuerpo de caimán y cabeza humana
- hace mucho
tiempo existió un pescador muy mujeriego que tenía por afición espiar a
las mujeres
- un brujo le
preparara una pócima que le convirtiera temporalmente en caimán
La Muelona:
- es un personaje de
la mitología colombiana
- Se
caracteriza por su dentadura que exhibe siempre
- una mujer
bonita de largos cabellos y ojos penetrantes
- aparece
como una mujer muy atractiva y seductora
El Bracamonte:
- se han escuchado sus gritos
pero nunca nadie la ha visto
- le tiene miedo a las calaveras
de Vaca
- Los bramidos son tan terroríficos
- es una de la leyendas más
oscuras de nuestro país
- el ganado huye a detrás de
las casas o peones para ocultarse
La tunda:
- Este es un mito propio de
los departamentos que poseen costa en el Océano Pacífico
- Una mujer fea, que tiene un
pie de molinillo o de raíz de un árbol y el otro como el de un bebé
- se lleva a los bebés sin
bautismo y a los desobedientes.
- engaña a
sus víctimas tomando la apariencia de sus madres
- los
alimenta con camarones y cangrejos
EL BUQUE FANTASMA:
- era el
nombre de una especie de nave fantasma
- un barco
esclavista que arribó al territorio insular y sus tripulantes
- el emitir
una melodía hipnotizadora que seduce a quien la escucha
- quedará
prisionero para la eternidad
- un humano
deforme de miembros retorcidos
LA
MADRE MONTE:
- Está
vestida de hojas y de líquenes
- vive en
la profundidad de los bosques
- se
puede escuchar
el grito de fiera entre los árboles
- su rostro
cubierto de musgo y sombra
Copla:
La región pacifica
Riqueza de fauna y flora
Rica en madera y minerales
Los ríos son caudalosos
Diversas tribus indígenas
Viven en esta región
Folclor Coreográfico
El folclor coreográfico rumano alude a todas las
manifestaciones referidas al baile producidas en la cultura espiritual popular
entre los rumanos. El fuerte sincretismo del folclore rumano en general
determina una relación de independencia entre el baile popular y la música.
Bailes típicos:
El currulao: Es el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de
los alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la
presencia del tambor y de la derivación etimológica del tambor conuno y
cununao. El currulao se bailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a
finales de la Colonia, se le señalaba como la danza del boga y de la máxima
expresión negra. En este baile de parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo
que cada vez se hace más exaltado, hasta lograr el vencimiento de la mujer,
quien se ha mantenido hasta entonces con movimientos más ceñidos, los cuales se
convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los
bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.
Jota chocoana: es
un baile típico de la región de Chocó,
en Colombia. Se requieren 2 parejas
de mujer y hombre para bailar en este estiloes una representación típica
interpretada por negros específicamente en los territorios colombiano es
frecuente que se escuche una tonada de los movimientos de La jota chocoana,
generalmente se pueden ver varios ritmos, pero cada uno tienen la misma esencia
y mensaje, también es una danza que va dirigida a expresar el amor de pareja,
por eso debe estar representada por un hombre y una mujer. Conoce como es
la gastronomía colombiana. Su
historia se remonta a los siglos de XVII, en adelante en donde esta se presentó
el ingreso de los negros africanos en el occidente del reino de Granada
propiciado por los españoles, siendo entonces el origen del baile de la Jota
Chocoana
Contradanza
chocoana: Este baile se origina en la corte de la
antigua Escocia donde recibía el nombre de country-dance, o danza rústica aldeana en el siglo XVII, de allí
pasó a Wells, Inglaterra donde fue enriquecida por las influencias cortesanas y
por los danzantes de Morris dance en la cual adquirió una coreografía compleja
y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la clásica
"cuadrilla". Luego hizo un recorrido por Europa llegando a Francia,
luego a España y de allí los colonos la trajeron a América y es asimilada por
los negros del pacífico al observar a sus monas de usa bailarlas en sus fiestas
y recepciones sociales.
Bunde chocoano: El bunde chocoano es un tipo de música
folclórica de Colombia, específicamente
del departamento del Chocó. Se trata
de una danza cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
Los afrocolombianos la aprendieron de los nativos americanos cuando como
esclavos negros durante la Colonia escapaban
y se refugiaban en regiones apartadas y eran recibidos con hospitalidad por los
nativos americanos del litoral pacífico. Tiene carácter de canción lúdica y
difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los
niños
Caderona: Es un ritmo, canto
y baile cuya coreografía es proveniente de nuestros
antepasados africanos. Y se interpretan con los mismos instrumentos que las
danzas anteriores la tonada se desencadena una vez que la voz prima emite la
primera frase la cual es contestada por el coro que lo conforma.
Mazurca: Esta danza se remonta
a las celebraciones de los esclavos en la época colonial. A diferencia de otras
danzas de este origen, esta cuenta con un gran nivel de elegancia en sus coreografías.
Representa un juego amoroso entre los bailarines. La melodía es tocada con
instrumentos autóctonos y reproduciendo sonidos melancólicos.
Abozao: Esta danza es típica del departamento de Chocó y
proviene de raíces africanas. Es un baile poco ortodoxo y va acompañado de un
tipo de flauta llamado “chirimía”, que reproduce una melodía. Posee un ritmo
fuerte y acelerado. No tiene coreografía alguna: es una especie de juego en el
cual una pareja se incita mutuamente con movimientos espontáneos y
desenfrenados al compás de la música, manteniendo siempre el contacto visual.
Se le considera una danza erótica debido a que sus movimientos son de carácter
provocativo.
Folclor musical:
Es llamado FOLCLOR MUSICAL aquel que para su ejecución depende de
elementos llamados instrumentos y que está supeditado a una narración rítmica
establecida. Es así como encontramos que en Colombia el folclore musical está
conformado por: a. Cantos y tonadas indígenas.
El folclor de la región Pacífica de Colombia proviene de la cultura
afrocolombiana. Mitos, leyendas y celebraciones tienen su origen en las
tradiciones africanas que llegaron a la región en la época de la colonización.
Entre las mayores manifestaciones del folclor de la región destacan su
gastronomía, sus ritmos musicales y sus elaboradas danzas.
Música:
En la zona sur podemos encontrar una mezcla de raíces afro descendientes
con diferentes grupos indígenas, por el departamento de Nariño. Este
departamento tiene una ubicación bastante interesante, ya que además de ser una
zona andino-amazónica y costa marítima, hace también frontera con Ecuador. Así
pues, si hablamos de sus expresiones musicales, podemos encontrar distintos
ritmos, entre ellos el bambuco son sureño. Este tipo de bambuco diferente al
del interior del país, se caracteriza por tener una fuerte influencia de los
ritmos del sur del continente como la chacarera argentina, la cueca chilena, el
san Juanito y los huaynos del Perú y Bolivia. A pesar de ser un ritmo alegre,
su expresión melódica es melancólica. Sus letras están inspiradas en la
cotidianidad, el paisaje y las tradiciones, así como en la memoria colectiva
del pueblo. Durante todo el año en Nariño se celebran diferentes festivales en
torno a la música y diferentes expresiones culturales, queremos destacar en
esta ocasión el Festival de Negros y Blancos. Este fue
declarado en 2002 como Patrimonio Cultural de la nación y en 2009 Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la Unesco. El festival se celebra cada año en el
mes de enero en la ciudad de Pasto y su origen se le atribuye a la fusión de
diversas culturas. Entre ellas, la campesina, la española y la afro
descendiente por lo que el festival toman el nombre que tiene hoy en día. El 5
de enero se celebra El día de los negros en
conmemoración a los esclavos africanos, que tenían ese día libre. La gente se
pinta la cara de negro, uniendo así a toda la población en una fiesta sin
importar su procedencia. Justo al día siguiente, se celebra El día de los blancos, en esta celebración la gente se
reúne en un gran desfile donde se tiran polvos blancos o talco en la cara.
Además de estos dos días, el festival cuenta con más celebraciones que atraen
no sólo a la gente local sino también a gente de todo el país e incluso extranjeros.
Departamento del Cauca. Al igual que en Nariño, los habitantes originarios de esta
región eran indígenas de diferentes tribus. Este territorio, rico en cultura,
es una de las zonas arqueológicas más importantes de Colombia. En cuanto a sus
sonidos típicos, es aquí donde empieza a sentirse la presencia de los elementos
afro descendientes con ritmos como el Currulao, aunque también podemos escuchar
expresiones musicales andinas como el bambuco y el pasillo u otro tipo de
ritmos de origen español como la chirimía. Algunas de las agrupaciones más
reconocidas dentro del panorama musical actual son Herencia de Timbiquí,
Canalón de Timbiquí y Grupo Socavón. Departamento del Valle del Cauca. Este
departamento se caracteriza por su población variada y resultante de la mezcla
con los españoles, la influencia y cercanía de la región de Antioquia y la
fuerte presencia de la población afro descendiente. Cada uno de estos elementos
suma a que sus expresiones musicales y culturales sean diversas, aunque se
conservan también ritmos tradicionales como el bambuco y el currulao. El
currulao es precisamente el ritmo insignia del litoral pacífico. Este ritmo
suena a marimba, bombo, guasá y conuno y es el que acompaña dinámicas
cotidianas de la región, siendo así una parte fundamental de las tradiciones de
esta zona. Debido a su procedencia afro descendiente el currulao fue un ritmo
rechazado en ciertas esferas sociales, pero a pesar de esto resistió e incluso
hoy en día existen agrupaciones que se han encargado de mantener viva esta
herencia africana ancestral. Uno de ellas es el Grupo Bahía, con más de 25 años
de trayectoria.
El Chocó es un departamento denso que ocupa
gran parte del litoral pacífico colombiano, pero aún así también tiene frontera
con el mar Caribe. Los habitantes de esta zona son en su mayoría afro
descendientes. Sus raíces provienen de los esclavos que traían de África y que
se mezclaban con las comunidades aborígenes e hispánicas que habitaron la zona
durante la colonia. Este factor es fundamental a la hora de entender las
expresiones artísticas de los chocoanos, ya que estas surgen cuando los esclavos
africanos tenían la necesidad de reunirse para disfrutar de sus limitados
momentos de libertad, en los que imitaban los bailes de sus amos musicalizando
con instrumentos que fabricaban ellos mismos. En estas reuniones surgieron
muchos de los ritmos que trascendieron de generación en generación y que siguen
vigentes. Algunos de los ritmos que se pueden escuchar en el chocó son el
abozao, la juga, la jota, la contradanza, el makerule y desde luego el currulao.
La música de marimba, columna vertebral de toda la región pacífica, así como
sus cantos y danzas tradicionales, son considerados Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad. Esta música además de reflejar la alegría característica de este
pueblo, es parte también de las actividades cotidianas y de la vida en comunidad.
Una de las agrupaciones
más reconocidas provenientes de Chocó es Chocquibtown y con ellos damos por
finalizada esta breve vuelta por el Pacífico colombiano. La región Pacífica es rica por la mezcla de sabores que
en sus tierras podemos encontrar, por la alegría de su pueblo y la magia de su
paisaje. Sin embargo esta zona de Colombia pasa desapercibida ante muchos ojos,
incluso ante los ojos de los mismos colombianos. Esperamos que después de este
pequeño recorrido podamos comprender realmente la importancia de este pedazo
del mundo, recordemos su existencia y la celebremos como se merece.
Clasificación:
ClarineteInstrumento musical aerófono de
llaves con boquilla, de origen europeo, que en el Chocó remplaza a la flauta o
corneta encargada de llevar la melodía.
En la Costa Pacifica se usa sólo en el Chocó específicamente en las orillas del
Atrato y San Juan.
Bombardino
Aerófono de metal, acompaña al
clarinete o conjunto en el que lleva la melodía.
Membranófono, es un tambor
mediano de dos parches de piel de animal con llaves de cabuya o bejuco de
procedencia indígena (noanamá) cuyo cuerpo cilíndrico se saco de un árbol
llamado balso.
Requinta
Es un redoblante más pequeño, a
veces fabricado en forma globular utilizando una calabaza cortada, pero dotada de la cuerda vibrátil. En el
Chocó se hace un tronco cilíndrico con dos parches, y sirve como acompañamiento
en el conjunto de la chirimía; se toca con dos palitos semejantes a los que
usan las bandas de música de origen europeo.
Instrumento de percusión de
origen europeo. Los platillos son del grupo de los idiófonos, son de forma
circular y se construyen en hierro.
Es un instrumento idiófono
típico del litoral o Costa Pacífica, se construye con guadua de 40 a 60 cms de
largo aproximadamente por 6 u 8 cms a 10 cms de diámetro. Va sellado o cerrado,
esto una característica de la nudosidad propia de la guadua, por el otro lado
va sellado por una tapa de la misma caña o guadua, contiene adentro piedras,
semillas, etc., su ejecución es en una forma diagonal moviendo arriba y abajo
batiendo brazos.
También es de la Costa Pacífica.
Se construye con tarros de guadua cortados de mayor a menor, se cuelgan en
forma vertical y cubiertos por tablillas de chonta, que se golpean con palos
protegidos con bolsas de caucho. Es un instrumento de percusión del grupo de los
determinados ya que produce alturas sonoras, se utiliza para tocar melodías con
un revés de acompañamiento.
Es un
tambor de forma cónica originario de la Costa del Pacifico, posee cuero o
membrana y está cercado en el fondo. El fondo del cununo de la Costa Atlántica
esta abierto, esta es su diferencia, se construye cununo hembra y macho; el
cununo hembra pequeño y el cununo macho más grande. Es un instrumento de
percusión y pertenece al orden de los indefinidos.
Grupo Folklórico Socavón: Son muy importantes porque fueron el primer grupo
de música folclórica de Timbiquí. Se fundaron en 1999 con la idea de conservar,
fortalecer y difundir la música tradicional del Pacifico colombiano. Su
propuesta explora ritmos como el currulao, juga, bunde, rumbas y alabaos. El
nombre del grupo es un homenaje a toda la laboriosidad de sus ancestros en el
trabajo riesgoso de la extracción de oro.
Pacifico sur
|
Pacifico norte
|
Podemos
encontrar distintos ritmos, entre ellos el bambuco sonsureño. Este tipo de
bambuco diferente al del interior del país, se caracteriza por tener una
fuerte influencia de los ritmos del sur del continente como la chacarera
argentina, la cueca chilena, el san Juanito y los huaynos del Perú y Bolivia.
A pesar de ser un ritmo alegre, su expresión melódica es melancólica. Sus
letras están inspiradas en la cotidianidad, el paisaje y las tradiciones, así
como en la memoria colectiva del pueblo. ritmos como el Currulao, aunque
también podemos escuchar expresiones musicales andinas como el bambuco y el
pasillo u otro tipo de ritmos de origen español como la chirimía. Ritmos
tradicionales como el bambuco y el currulao. El currulao es precisamente el
ritmo insignia del litoral pacífico. Este ritmo suena a marimba, bombo, guasá
y conuno también de la salsa choke. Este nuevo ritmo aunque nace en Tumaco
(Nariño) es uno de los más bailados actualmente, ya que mezcla la salsa con
el reguetón creando así una especie de salsa urbana.
|
Algunos de los ritmos que se pueden escuchar en el chocó son el
abozao, la juga, la jota, la contradanza, el makerule y desde
luego el currulao.
|
Personajes representativos:
Grupo
Canalón de Timbiquí: Es el grupo folclórico que más gloria
le ha dado a la música del Pacífico, son los que más han divulgado nuestros
sonidos. Su propuesta es exquisita y se han sabido mantener.
Nacieron en el año 2003 y están comandados por la talentosa Nidia Sofía
Góngora. Hacen homenaje a las riquezas de su tierra y al trabajo de hombres y
mujeres aguerridos que se juegan la vida en las minas buscando oro en Timbiquí.
Han sido el primer grupo del Pacifico colombiano en representar a su
región en festivales como SXSW (South by South West) y WOMEX (World Music
Expo).
Grupo Saboreo: Hay que
hacerle un rescate importante. Es el grupo más norte de nuestro Pacífico y se
merecen un mayor reconocimiento. Los dirigidos por Octavio Panesso
Arango llevan más de una década trabajando por las expresiones artísticas de su
región. Sus canciones son un viaje de sonidos que van desde el folclore,
pasando por los ritmos tropicales, caribeños, salsa, merengue, balada y pop.
Grupo Bahía: El grupo del
maestro Hugo Candelario nos ha representado por mucho tiempo por todo el mundo
con música de calidad. Hemos aprendido mucho de ellos. Durante más
de dos décadas este grupo ha promovido la conservación de las raíces, del
sentimiento y de la espiritualidad de la música del Pacífico colombiano, no por
nada hacen parte del movimiento cultural que declaró la UNESCO como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, al reconocer las músicas de la marimba y
los cantos tradicionales del Pacífico.
Peregoyo
y su Combo Vacana: Fue el primer grupo que
orquestó la música del Pacífico colombiano. La orquesta del maestro
Néstor Urbano Tenorio, más conocido como Peregoyo, fue la primera orquesta en
grabar en la costa pacífica en los años 60. El Combo Vacaná fue, además, es una
de las primeras orquestas afro-colombianas que grabaron en nuestro país.
Peregoyo fue el intérprete del éxito “Mi Buenaventura”, himno de ese puerto,
compuesto por Petronio Álvarez.